miércoles, 4 de diciembre de 2013


Antecedentes: la tecnología en la industria bancaria
En el presente, los bancos están experimentando en general una gran presión competitiva que los está obligando a revisar sus métodos y herramientas utilizadas para proporcionar sus servicios bancarios. La globalización, que ha introducido a los mercados nuevos competidores, junto con la des-regulación y liberalización de la actividad bancaria, es uno de los factores que ejerce presión para bajar los costos y brindar, a la vez, mejores servicios.
Afortunadamente, la industria bancaria cuenta hoy en día con diversos recursos soluciones disponibles; y esto gracias al desarrollo reciente de la tecnología y las comunicaciones.
Es sabido que el negocio bancario, por manejar grandes bases de datos, de clientes, cuentas, cotizaciones, transferencias, fondos y otros está ligado estrechamente con la información, lo que le hace propicio liderar innovaciones constantes; pero también es cierto que los bancos son una de las organizaciones más conservadoras, por lo que ellos deben ofrecer, a la vez que productos novedosos, seguridad a toda prueba en un negocio en el que la confianza los es todo.
¿QUE ES UNA TARJETA DE CRÉDITO?
La tarjeta de crédito es un instrumento material de identificación del usuario, que puede ser una tarjeta de plástico con una banda magnética, un microchip y un número en relieve. Es emitida por un banco o entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo favor es emitida, a utilizarla como medio de pago en los negocios adheridos al sistema, mediante su firma y la exhibición de la tarjeta. Es otra modalidad de financiación, por lo tanto, el usuario supone asumir la obligación de devolver el importe dispuesto y de pagar los intereses, comisiones bancarias y gastos pactados.
Entre las más conocidas del mercado están: Visa, American Express, MasterCard, Diners Club, JCBDiscover, Cabal, entre otras. Las grandes tiendas y almacenes del mundo también emiten tarjetas de crédito para sus clientes.
¿COMO SE MANEJAN LAS TARJETAS DE CRÉDITO?
Con tu tarjeta puedes realizar compras y retiros de dinero en efectivo, hasta el límite que te haya designado el banco, y cuando realices la compra o el retiro tienes la posibilidad de diferir  tu pago a una cuota mensual o a las cuotas que necesites y te sean permitidas.
De esta manera, si tienes disponible en tu tarjeta de crédito tres millones de pesos (3.000.000), podrás dividir tu cupo para comprar en los establecimientos que las acepten (que son la mayoría) mercancías por un valor igual o menor a tres millones de pesos (3.000.000) o retirar de cualquier cajero valores iguales o menores a tres millones de pesos (3.000.000).
Por otro lado, cuando te asignan la tarjeta, es posible que tu banco te pregunte en qué fechas quieres que se haga el corte de la misma, el periodo debe ser mensual y en algunas entidades te permiten elegir los días en los que se te facilite pagar el crédito que has utilizado.
Así, mensualmente el banco hace cuentas de cuanto te has gastado de tu cupo y a cuantas cuotas lo has diferido y calcula un pago mínimo para que realices después de cada corte el cual es informado a traves de tu Estado de Cuenta.
Sin embargo si lo deseas puedes pagar más del pago mínimo calculado por el banco o la totalidad de tu deuda. Si no cancelas en la totalidad tu deuda, sobre el dinero que te falte por pagar el banco empieza a calcular los intereses que te corresponde. Este proceso se repite mensualmente.   

PROCEDIMIENTO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.
Normalmente se opera registrándose con los datos del cliente y una clave o un certificado digital. Otras medidas de seguridad son:
  • Usar la conexión cifrada con cifrado fuerte, para el caso de que pueda haber un sniffer. Ver SSL/TLS.
  • Guardar la contraseña en un lugar seguro o, mucho mejor, memorizarla y destruirla.
    • Normalmente hay algún método para recuperarla si se olvida: se puede solicitar en el cajero, vía telefónica o en la misma web se puede solicitar el envío a casa.
    • Tras su envío a casa, además se puede obligar a solicitar su activación por otro medio, como el teléfono. Esto minimiza los peligros de que se intercepte el correo.
      • Si la clave es interceptada y utilizada sin que el usuario se entere, es el banco sobre quien recae la responsabilidad.
    • Para la activación se pueden solicitar algunos datos de seguridad, para disminuir aún más los riesgos.
  • Los navegadores pueden almacenar información del formulario de ingreso en el sitio de la banca en línea. Si existe riesgo de que se pueda ver esta información (por ejemplo, si no es el ordenador de casa) hay que evitar que el navegador almacene estos datos, sobre todo la clave.
    • Además puede ser conveniente que no guarde las cookies del banco, ya que si el servidor las reconoce, puede rellenar ciertos datos del formulario automáticamente.
  • Además de la clave se suele usar otra clave llamada firma que es necesaria para realizar movimientos de dinero. La medidas de seguridad sobre la firma deberán ser aun mayores.
  • Si no utilizamos un ordenador de confianza, puede tener instalado un programa que capture la teclas pulsadas del teclado. Como medida de seguridad adicional, se puede introducir la contraseña pulsando unos botones mediante el ratón. Es más difícil averiguar el número pulsado a partir de la posición del ratón y más aún si los botones cambian de posición cada vez que se solicita autenticidad.

jueves, 14 de noviembre de 2013

La evolución de la computadora.

500 AC: Ábaco 
El primer calculador de tipo mecánico fue ideado en Babilonia alrededor de 500 A.C. Este dispositivo mecánico llamado ábaco consistía de un sistema de barras y poleas con lo cual se podían efectuar diferentes tipos de cálculos aritméticos. El ábaco es considerado como el más antiguo instrumento de cálculo, adaptado y apreciado en diversas culturas. 
El ábaco, es un instrumento para contar y hacer cálculos matemáticos (suma, resta, multiplicación, división, extracción de la raíz cuadrada, y extracción de la raíz cúbica), es considerado como la primera maquina capaz de realizar cálculos.Está formado por una estructura de madera, y una serie de varillas con cuentas insertadas.Consta de dos partes, en la de arriba cada varilla tiene dos cuentas, y en la de abajo, cinco. Las cuentas de abajo valen 1 las de arriba.Las diversas partes del ábaco estas identificadas aquí: el marco, el travesaño, las cuentas y barras y la cubierta superior e inferior.


1622: Oughtred presenta la regla de cálculo 

Hacia 1622, el matemático inglés William Oughtred utilizó los recién inventados logaritmos para fabricar un dispositivo que simplificaba la multiplicación y la división. Consistía en dos reglas graduadas unidas. 
1642: Primera máquina de sumar 
El matemático y filósofo francés Blaise Pascal tenía diecinueve años cuando construyó la primera máquina sumadora del mundo en 1642. Utilizaba un engranaje de ruedas dentadas como contadores. El dispositivo llevaba 1 automáticamente al llegar a las decenas y también podía emplearse para restar. 

El francés Joseph Marie Jacquard, utilizó un mecanismo de tarjetas perforadas para controlar el dibujo formado por los hilos de las telas confeccionadas por una máquina de tejer. Estas plantillas o moldes metálicos perforados permitían programar las puntadas del tejido, logrando obtener una diversidad de tramas y figuras. Inspirado por instrumentos musicales que se programaban usando papel agujereado, la máquina se parecía a una atadura del telar que podría controlar automáticamente los dibujos usando una línea de tarjetas agujereadas. La idea de Jacquard, que revolucionó el hilar de seda, estaba por formar la base de muchos aparatos de la informática e idiomas de la programación.

Creada por Charles Babbage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX. La idea que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores.                                                                                                                                                                                                                                                           
1834: Primera computadora digital programable.
En 1834 el científico e inventor inglés Charles Babbage realizó los esquemas de un dispositivo el cual llamó máquina analítica lo que en realidad era una computadora de propósitos generales. Esta máquina era programada por una serie de tarjetas perforadas que contenían datos o instrucciones las cuales pasaban a través de un dispositivo de lectura, eran almacenados en una memoria y los resultados eran reproducidos por unos moldes. Esta máquina superaba por mucho la tecnología de su tiempo y nunca se terminó.      
             
1850: Primera sumadora de teclado 
El teclado apareció en una máquina inventada en Estados Unidos en 1850. Podían sumarse una secuencia de dígitos pulsando unas teclas sucesivas. Cada tecla alzaba un eje vertical a cierta altura y la suma quedaba indicada por la altura total.

La computadora fue utilizada para fines militares durante la Seguna Guerra Mundial.



1946ENIAC


Primera computadora digital de la historia. Esta máquina era experimental, no era programable, se trataba de un enorme aparato que se dice que ocupaba todo un sótano en la Universidad de Pennsylvania, donde se construyó, constaba de 18,000 bulbos, consumía varios Kw de potencia eléctrica y pesaba algunas toneladas. Esta máquina era capaz de efectuar 5,000 sumas por segundo y fue hecha por varios científicos estadounidenses encabezados por Mauchly y Eckert.

1951: UNIVAC

Primera computadora comercial, producto del trabajo que los doctores Mauchly y Eckert. Su primer uso fue en las oficinas de censos de los EE.UU


En esta generación fueron apareciendo las primeras compañías de computadoras que se anexaron a la UNIVAC y a la IBM, como la REMINGTON RAND.

Lo más significativo de esta generación fue el uso de los tubos al vacío.

la electrónica tuvo un gran avance, que fue la sustitución de los bulbos por el transistor.



Estos tenían muchas ventajas, gracias a que consumían menos energía eléctrica y reducía el tamaño de las computadoras. Además, también ahora se iban a programar las computadoras con lenguaje de alto nivel y no con lenguaje máquina

Las computadoras de la segunda generación ya no son de válvulas de vacío, sino con transistores, son más pequeñas y consumen menos electricidad que las anteriores, la forma de comunicación con estas nuevas computadoras es mediante lenguajes más avanzados que el lenguaje de máquina, y que reciben el nombre de "lenguajes de alto nivel" o lenguajes de programación.

Varias compañías productoras aparecieron como CDC que fabricaba computadoras grandes y veloces.



Además, apareció otro lenguaje llamado FORTRAN, traductor de fórmulas, que hasta la fecha es empleado en labores de ingeniería.

Esta inició con la presentación de la serie 360 o familia de computadoras de IBM, que sería una conexión de computadoras manejadas a través de una computadora central. Además estas computadoras están hechas a base de agrupamientos de transistores en miniatura conocidos como circuitos integrados; además el lenguaje de programación era fácil de emplear, gracias a la intervención de intermediarios conocidos como sistema operativo

A partir de esta fecha, empezaron a empaquetarse varios transistores diminutos y otros componentes electrónicos en un solo chip o encapsulado, que contenía en su interior un circuito completo: un amplificador, un oscilador, o una puerta lógica

Desde 1971 a 1988, dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación. El reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de muchos más componentes en un Chip: producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos.

La industria de la micro computación ha colocado miles de millones de computadoras en el mercado, esto ha dado lugar al nacimiento de nuevas tecnologías, a lo largo de esta última década.

2012: ACTUALMENTE

existe una competencia importante entre los fabricantes de computadoras japoneses y estadounidenses. El premio de este concurso de miles de millones de dólares, es la computadora que piensa, ya que podrá manejar datos e ideas, hacer deducciones y contestar preguntas y problemas en una pequeñísima fracción de segundo.

jueves, 7 de noviembre de 2013

LAS GENERACIONES DE LA TELEFONÍA MÓVIL


La primera generación de telefonía móvil (G1) funcionaba por medio de comunicaciones analógicas y dispositivos portátiles que eran relativamente grandes .Fue lanzada alrededor de los años 80. Utilizaba principalmente los siguientes estándares:
• AMPS, se presentó en 1976 en Estados Unidos y fue el primer estándar de redes celulares. Primera generación de redes analógicas que contaba con mecanismos de seguridad frágiles que permitían hackear las líneas telefónicas.
• TACS, es la versión europea de AMPS. Este sistema utilizaba la banda de frecuencia de 900 MHz
• ETACS, es una versión mejorada del TACS, desarrollado en el Reino Unido que utiliza una gran cantidad de canales de comunicación. La mayor diferencia entre esta generación y su posterior (2G) es, que la primera es analógica y la segunda es digital.



 La segunda generación (G2) marcó un quiebre con la primera generación al pasar como ya hemos dicho de la tecnología analógica a la digital. Los principales estándares son:
• GSM, es el estándar más usado en Europa a fines de siglo XX. Utiliza las bandas de frecuencia de 900 MHz y de 1800 MHz en Europa. Sin embargo, en Estados Unidos la banda de frecuencia utilizada es la de 1900 MHz. Por lo tanto, los teléfonos móviles se denominan teléfonos de tribanda.
• CDMA, utiliza una tecnología que permite transmitir una señal de radio a través de un rango de frecuencia bastante amplio.
• TDMA, emplea una técnica de división de tiempo de los canales de comunicación para aumentar el volumen de los datos que se transmiten simultáneamente.
• EDGE, anunciado como G2.75, admite aplicaciones de multimedia.


 La tercera generación (G3), de transmisión de voz y datos a través de telefonía móvil mediante UMTS. Aunque esta tecnología estaba orientada a la telefonía móvil, desde hace unos años las operadoras de telefonía móvil ofrecen servicios exclusivos de conexión a Internet mediante módem USB, sin necesidad de adquirir un teléfono móvil. Algunas de sus características más importantes: -Alta velocidad de transmisión de datos. -Compatibilidad mundial. -Mayor velocidad de conexión.


 La cuarta generación (G4), basada completamente en el protocolo IP, siendo un sistema de sistemas y una red de redes, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cables e inalámbricas. La principal diferencia con las generaciones predecesoras será la capacidad para proveer velocidades de acceso mayores de 100 Mbps en movimiento y 1 Gbps en reposo, manteniendo la calidad del servicio.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Cambio Técnico


Un cambio técnico se refiere a las mejoras en la calidad, el rendimiento y la eficiencia respecto a acciones, materiales y medios, así como en cuanto a procesos o productos. El cambio técnico es consecuencia de la delegación de funciones, tanto en las acciones de control como en la manufactura delos productos técnicos. 


  • A través del tiempo las computadoras han sido mejoradas gracias a la tecnología.
  • Y ahora es una herramienta de gran utilidad.



EJEMPLOS DE CAMBIOS TÉCNICOS.

  • En la vida diaria podemos observar varios cambios técnicos que son consecuencia del desarrollo científico y tecnológico. Estos cambios han modificado la manera de hacer muchas actividades.
  • Algunos ejemplos son:
  • Antes se escribían cartas y ahora se utiliza el teléfono o se establece una conversación por medio de las redes sociales.
  • Antes se utilizaba la maquina de escribir para producir o realizar documentos, sin embargo ahora se utilizada la computadora.
  • Antes se utilizaba el molcajete para hacer salsas y moler otros alimentos, ahora se utiliza la licuadora.
  • Antes se lavaba manualmente la ropa, sin embargo ahora son utilizadas las lavadoras que son mucho mas rápidas y practicas facilitando el trabajo de las amas de casa.
  • .
  • Antes para recorrer caminos se tenia que realizar a pie, ahora gracias a la tecnología podemos transportarnos en un automóvil o en un transporte publico. 
  • Antes se planchaba la ropa con una plancha de carbón lo cual era muy difícil y cansado, sin embargo ahora se utiliza la plancha eléctrica.